Convocatorias Abiertas a la presentación de artículos

  • Artículos Libres

Avá. Revista de Antropología recibe artículos sobre temas libres en convocatoria permanente. Enviar los artículos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Normas editoriales: http://www.ava.unam.edu.ar/index.php/normas-de-publicacion 

 

  • Dossier AVÁ. Intercambio, Parentesco y Género: regulación de flujos vitales y circulación de objetos.

Convocatoria abierta hasta el  26 de mayo de 2023

Coordinan:

Dra. Gabriela Schiavoni (UNaM), E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dra. Júlia Brussi
(UFOPA), E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La propuesta de este dossier es reunir artículos inéditos en castellano y portugués de investigadores que tengan trabajos recientes que articulen intercambio, parentesco y género a partir de temas relacionados a los flujos vitales y la circulación de objetos. Se considera el género, a partir de la perspectiva de Marilyn Strathern que asocia el carácter sexuado a ciertas actividades cotidianas, vinculadas a la producción, en el marco de organizaciones cooperativas, ferias, grupos de desarrollo, etc. El intercambio, en tanto proceso constitutivo de los existentes, puede estar mediado por Objetos que circulan desprendidos de las personas e intervienen en la multiplicación de vínculos, tales como los productos artesanales destinados a la comercialización (alimentos, textiles). Articuladas al ciclo doméstico, estas actividades incluyen dimensiones de crecimiento y regulación de flujos vitales, tema abordado clásicamente en términos de parentesco, y que la presente convocatoria extiende a la reproducción de animales y plantas. Sobre este punto, interesan las técnicas relativas a la creación de nuevas entidades, fruto de regímenes de co-actividad entre humanos y no-humanos (hibridaciones, transferencia genética o reproducción asistida, etc.) así como aquellas generadas sin la puesta en red con agencias científico-técnicas, tales como la domesticación tradicional.
Serán bienvenidas propuestas de trabajos empíricos basados en etnografías, así como aquellos que empleen elementos figurativos (diagramas, dibujos, imágenes) como forma de materialización de la descripción. Versiones ejemplares del tipo de abordaje considerado son las contribuciones de Weiner sobre los textiles en Trobriand y Polinesia, los de Lemonnier acerca de la asociación entre ciclos de producción de vida y producción de riqueza, vinculados a las técnicas de domesticación del cerdo. Asimismo, las etnografías de Coupaye y de Mosko sobre ñames melanesios, la de Stasch, relativa a los festines asociados al crecimiento de las larvas de sagú, o la de Pitrou, a propósito de las ofrendas de alimentos de los mixtecas de la sierra de Oaxaca (México) ponen de manifiesto el hecho de que los animales y las plantas son ‘buenos para actuar’, desplegando lógicas análogas a la reproducción de los humanos.

Normas editoriales: http://www.ava.unam.edu.ar/index.php/normas-de-publicacion

Enviar los artículos hasta el 26 de mayo de 2023 a lxs coordinadorxs con copia a Avá: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

  • Dossier AVÁ. Etnografías de las prácticas deportivas. Bienestar y felicidad en las sociedades contemporáneas.

Convocatoria abierta hasta el  20 de julio de 2023

Coordinan: 

Gastón Julián Gil (CONICET/ Universidad Nacional de Mar del Plata - Argentina) correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Leticia D’Ambrosio Camarero (Universidad de la República - Uruguay) correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En sintonía con el clásico abordaje de Eduardo Archetti de pensar los deportes como “arenas sociales”, los fundamentos de este dossier se sostienen en la relevancia que las prácticas deportivas tienen para la comprensión de las sociedades contemporáneas. En tanto “aldeas” (Geertz) privilegiadas para comprender una buena parte de los procesos sociales del presente, para este número se propone pensar las problemática del bienestar y la felicidad a partir de la adhesión a deportes, muchos de ellos categorizados como “alternativos” y cuyos principales promotores los definen como formas directas y “simples” de alcanzar una vida feliz y más bella.
Por consiguiente, este dossier fue concebido para reunir artículos inéditos en castellano y portugués que den cuenta del modo en que los actores practican deportes (generalmente de modo amateur) como formas de búsquedas de bienestar, traducidas por lo general como promesas de felicidad. Entonces, esa adhesión a determinadas prácticas deportivas (running, cross-fit, fitness, spinning, montañismo, ciclismo, natación, artes marciales, natación, windsurf, surf, kytesurf, stand up paddle, skate, BMX, parkour, longboard entre muchos otros posibles casos), cuando se enmarca dentro del heterogéneo y multifacético campo de las “culturas terapéuticas”, configura un marco de reflexión sobre un conjunto sumamente amplio de dimensiones de análisis. La centralidad de la existencia corporal en los regímenes éticos contemporáneos (Rose) se enmarca además en un contexto global en el que destacan las apelaciones a la responsabilidad individual y al “gerenciamiento” de la propia salud y la vida en general.
Muchas de estas prácticas cuentan además con una elevada visibilidad en los medios tradicionales y, sobre todo, en los medios sociales, desde las redes sociales a los distintos formatos de streaming. La proliferación global, difusión mediática y cooptación por parte del mercado de estas prácticas suele ser interpretado como una de las formas en que se expresa lo que se ha denomina “gobernanza neoliberal” (Ahmed, Illouz, Bröckling). Pero más allá de esta línea de interpretación dominante se busca estimular los debates que den cuenta, a partir de experiencias situadas, del modo en que se experimentan y definen las adhesiones a esas prácticas deportivas sostenidas por diferentes nociones nativas de bienestar y felicidad. En definitiva, para este número se recibirán trabajos empíricos sostenidos en etnografías recientes sobre prácticas deportivas que interpelen de alguna manera las problemáticas enunciadas más arriba.

Normas editoriales: http://www.ava.unam.edu.ar/index.php/normas-de-publicacion

Enviar los artículos hasta el 20 de julio de 2023 a lxs coordinadorxs con copia a Avá: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.