Números Anteriores
Índice de Números Anteriores
Nº 8
Entrevista
Antropología y antropólogos según Leopoldo Bartolomé. Arno Vogel / Brígida Renoldi
Artículos
Política de los rituales no políticos. Un homenaje a la Misiones Antropológica. Arno Vogel
Linajes ocultos en los orígenes de la Antropología Social de Buenos Aires. Rosana Guber
Reasentamientos forzados y el sistema de supervivencia de los pobres urbanos. Leopoldo Bartolomé
Reales e Inventados. Usos y alcances de la noción de ‘afectados’ en el proyecto hidroeléctrico Yacyretá (Paraguay, 1991-2000). Omar Arach
Cooperativas: entre la solidaridad y las leyes de la acumulación del capital. Jorge. P. Roze
"Nuestro sueño es un mundo sin pobreza" Un estudio etnográfico sobre el Banco Mundial. Andrea Mastrángelo
Acerca de la construcción de narrativas etnográficas sobre el trabajo en la sociedad patagónica. El caso de Caleta Olivia. María Rosa Cicciari
Ciudad y globalización. Hacia la constitución de nuevos espacios sociales. Fernando Díaz Orueta
Reseñas
" La autoridad de lo escrito: etnografía de un juicio oral por narcotráfico" de Brígida Renoldi. Ronaldo Lobão
Resúmenes
"Procesos de integración en una sociedad multiétnica. La provincia argentina de Misiones, 1880-1985". Roberto Abínzano
“Entiendo pero no hablo.” El guaraní correntino en una escuela rural: usos y significaciones. Carolina Gandulfo
"Viviendo en el límite. La relación que mantienen con la Reserva de Biosfera Yabotí los colonos de su Área de Influencia". Brian Ferrero
“Fronteras de identidad: alemanes-brasileños en el Alto Paraná Misionero”. María Cecilia Gallero
Nº 7
Prólogo
En homenaje a Eduardo “Lali” Archetti. Leopoldo Bartolomé
Artículos y Ensayos
“En defensa de la salud y la vida”. Demandas e iniciativas de salud de agrupamientos sociales de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense -2001 a 2003-. Mabel Grimberg
La Investigación Transcultural. Héctor Vázquez.
Conflicto sociorreligioso y representaciones simbólicas entre Tobas mormones y evangélicos. Cesar Ceriani Cernadas.
Antropología e Multimeios: Ocorpo como interface entre Artes Visuais e Humanidades. Stéphane Malysse.
El trabajo femenino en una empresa petrolera privada patagónica. Cambios y continuidades durante el siglo XX. Graciela Ciselli
Entrelazando memorias: cuándo, cómo y qué recursan un grupo de ex prisioneras políticas de la “cárcel de Villa Devoto”. Ana Guglielmucci
Pasos judiciales hacia la internación psiquiátrica: reflexiones y posibles aportes desde la aproximación antropológica. Ana Silvia Valero
Antropología, Estado moderno e poder: perspectivas e desafios de um campo em construção. Ana Paula Mendes de Miranda
El análisis del discurso: de cómo utilizar desde la Antropología Social la propuesta analítica de Jesús Ibáñez. María Isabel Jociles Rubio
De expertos y profanos: la construcción del testimonio judicial. Cecilia Inés Varela
Reseñas
"La Morada de la Vida. Trabajo familiar de pequeños productores del noreste de Brasil" de Beatriz Heredia. Gabriela Sciavoni
"Cuidar, controlar, curar. Ensaios históricos sobre saúde e doença na América Latina" de Gilberto Hochman y Diego Armus (Comps.). Alina Esther Baez
Nº 6
Prólogo
Ethos y Habitus en Antropología. Reflexiones a partir de una trayectoria. Beatriz Heredia.
Entrevista
Algo más a propósito del oficio del Sociólogo. Por Jean-Claude Passeron. Entrevista realizada por Denis Baranger
Artículos
Actores y recursos frente al deterioro ambiental y la conflictividad social en Salta. Morita Carrasco
Rituales políticos y centros carismáticos: un estudio sobre las escenificaciones del poder. Damián Herkovitz
Leyes, clientelismo y conservación en el norte misionero. Brian Ferrero
“Uma Revoluçao silenciosa”: notas sobre el ingresso de setores de baixa renda na universidade. Tania Dauster
“Las pruebas del delito” Investigación y procesamiento del tráfico de drogas en la frontera Posadas-Encarnación. Brígida Renoldi.
Antropología y desarrollo rural. Contribuciones del abordaje etnográfico a los procesos de producción e implementación de políticas. María Carolina Feito
“Imagine yourself set down…in front of your PC”. A Etnografia e o desafio metodológico da Netnografia. Claudia da Silva Pereira
Nº5
Artículos
Riesgos de emprobrecimiento y reconstrucción: Un modelo para el desplazamiento y la relocalización de poblaciones. Michael Cernea
El trabajo del Antropólogo: Mirar, Escuchar, Escribir. Roberto Cardoso de Oliveira
En defensa de la Etnografía. Aspectos contemporáneos de la i nvestigación intercultural. Miguel Alberto Bartolomé
Raymond Firth: de la Etnografía a la Antropología. Carlos González Villar
De pastores y diáconos...El papel de la autoridad carismática en los proyectos de desarrollo rural dirigidos a pequeños productores en la Argentina. Roberto Benencia
Nº 4
Artículos
La planificación y el orden simbólico de las ciudades en la periferia del desarrollo. Próspero Rozé
Ambientalismo, Proyectos de gran escala y transnacionalidad. El caso de la coalición Ríos Vivos y la oposición a la ‘Hidrovía del Mercosur’. Omar Arach
Imaginarios oficiales y memorias locales. Los usos del pasado jesuítico-guaraní de Misiones. Guillermo Wilde
Economía doméstica agro-pastoril, propiedad y uso del espacio en la Cordillera Oriental (Salta). Luis Daniel Hocsman
"Argentinos, bolivianos, todos somos lo mismo...". La comunidad cultural feriante y el problema de la frontera argentino-boliviana en las ferias de intercambios indígenas. Paola Campisi
Fútbol y parentesco. El tío materno y la transmisión de la identidad. Gastón Julián Gil
Monasterios e instituciones totales: relaciones entre entnografía y construcción de teoría social. Gustavo Andrés Ludueña
El concepto de cultura y el llamado "error de comprensión culturalmente condicionado". Beatriz Kalinsky
Nº 3
Artículos
La cuestión de los cazadores-recolectores en la ciencia hoy. Alan Barnard
La autonomía de la etnografía. El discurso sobre el método en las guías y manuales de trabajo de campo. Gabriela Schiavoni
El poder masculino de la violencia en los Andes colombianos. Santiago Alvarez
Los jóvenes y el mundo del trabajo. Sin trabajo no existís. Alejandra Castilla
La luna en el imaginario masculino y femenino de los Tobas (qom) orientales del Chaco argentino. Florencia Tola
La construcción de los espacios genéricos. Estudio de familias pobres urbanas. Posadas, Argentina. Lidia Schiavoni.
De patronas y clientas. Etnografía de una organización de mujeres. Laura Rodriguez
Religiosidad popular e identidad. El culto al Gauchito Gil. Elena Kraustofl
Nº 2
Artículos
GPDs y desplazamientos Poblacionales: Algunas claves para su comprensión como procesos sociales complejos. Leopoldo Bartolomé
Antropología, derechos humanos y globalización. Roberto. C. Abínzano
Sobre las estructuras y capitales: Bourdieu, el Análisis de Redes y la Noción de Capital Social. Denis Baranger
Estrategias políticas y usos del pasado en las ceremonias conmemorativas de la “Masacre de Margarita Belén” 1996-1998. Fernando Jaume
Interdependencia, memoria Institucional y Valores morales: Fundamentos sociales de la moralidad en una Cooperativa de Pescadores Entrerrianos. Fernando Balbi
La Politización de una muerte en un municipio del Gran Buenos Aires: entre el lado abierto y sombrío de la Política. Sabina Frederic
Colonos y Paisanos. Indios y Jurua Kuery. Relaciones Interétnicas y representaciones sociales en Colonia la Flor, Misiones. Marilyn Cebolla Badie
En busca de la letra Indígena. Andrea Quadrelli
Nº 1
Artículos
Por qué el análisis económico es esencial para los reasentamientos: la visión de un sociólogo. Michael M. Cernea
Tecnotopia versus tecnofobia. El malestar del siglo XXI. Gustavo Lins Ribeiro
La nacionalización de ‘Malvinas’. De cuestión diplomática a causa popular. Rosana Guber
Representación de lo corporal entre los Tobas. Silvia Citro
Urkupiña, la Virgen Migrante. Fiesta, trabajo y reciprocidad en el Boliviano Gran Córdoba. Marta Giorgis
Frontera, Nación y MERCOSUR para los periodistas de Posadas. Alejandro Grimson
Etnología y Nación: facetas del concepto de Araucanización. Axél Lazzari y Diana Lenton.
Retóricas de exclusión. La construcción social de la migración. Débora Betrisey
Nueva era y posmodernidad. Estableciendo puentes. Rosario Contempomi